|
derchos reservados del autor Edenson Flores Trujillo p.ej.Copyright |
|
 |
ANCASH
El Departamento de Áncash, hoy constituído en Región Áncash, es una de las 26 circunscripciones en que está subdividido el territorio peruano (25 regiones y la provincia capital). Se encuentra ubicado en el norte del país, frente al Océano Pacífico. Limita al norte con la región La Libertad, al este con la región Huánuco y la región Pasco y al sur con la región de Lima.
Como departamento fue creado el 12 de febrero de 1821 . A partir del segundo proceso de regionalización, se constituye en una región con un gobierno y un presidente autónomos. Eventualmente, según consta en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales del Perú, los departamentos-región contiguos pueden unirse para formar regiones mejor consolidadas llamadas "macrorregiones".
|
Área: 39.249,13 km2
Capital: Chachapoyas
Ubicación: Se encuentra al norte del país.
Límites: Al norte con la República del Ecuador; al este, con Loreto y San Martín; al sur, con San Martín y La Libertad, y al oeste, con Cajamarca y la República del Ecuador.
Morfología:
Se puede distinguir dos zonas. Los Andes Andinos, constituidos por ramales, el primero tiene como base la Cordillera Central, y en ella encontramos el cerro Uchuranra, los glaciares Shube, Mesón y Santa Clara, las pampas Hoyada Grande y Luya; y el segundo separa la cuenca de Chiquilín y Sonche de las del río Chiriaco o Imaza. La otra zona es la de la selva, que cuenta a su vez con dos subzonas, la selva alta, conformada por planicies que integran especies de bosque ecuatorial, así como también cabeceras de cuenca y vertientes; y la selva baja, caracterizada por el paso de ríos que apuntan hacia el Marañón.
Geografía
Ancash supone el 2.8% del territorio peruano. En su accidentado relieve, los hechos geomorfológicos más iportantes son las cordilleras Negra, Blanca y Huayhuash, componentes de la mayor Cordillera de los Andes, así como el cañón del río Marañón y las bahías y penínsulas de la costa. Estos fragmentan la región en dos regiones naturales, la franja litoral o costa, al oeste, y la sierra al este.
En la sierra destaca el Callejón del Huaylas, un extenso valle que se extiende a lo largo del curso del Río Santa, delimitado por la cordillera Negra al oeste y la Blanca el este, ésta última de destacados nevados, con numerosas lagunas glaciares y el punto más alto del Perú, el nevado Huascarán (6.768 m.s.n.m)localizado en Yungay, Perú. El cañón del Pato delimita el Callejón de Huaylas al norte. De allí, el Santa tomará un curso NE-SO hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Esta área posee un destacado paisaje.
Al este de la Cordillera Blanca se hallan ríos como Yurma, Rúpac, Pomabamba, Yanamayo y Puchca que recogen el agua de los numerosos ríos y riachuelos de esta abrupta zona y los tributan al Marañón, río que delimita la frontera este del departamento.
La franja costera es una llanura desértica angosta, atravesada por ríos estacionales como Huarmey, Culebras, Quillo, Casma, Nepeña y el caudaloso Santa, que riegan valles costeros que sustentan la práctica de una agricultura intensiva de la zona.
-
-
Abras: Rumicruz Punta (a 4.950 msnm) en Huaylas y Santa; Santa Cruz y Llanganuco(a 3.850 msnm) en Yungay y Huaylas; Túnel de Cahuish (a 4.000 msnm) en Recuay y Huari; Conococha (a 4.100 msnm) en Recuay y Bolognesi.
-
Islas más importantes: isla Blanca, isla de Santa, isla Ferrol e isla Tortuga. Todas las islas son marítimas.
Hidrografía
Se distinguen dos vertientes, la del Pacífico y la del Atlántico En la del Pacífico resalta el Santa, el más caudaloso de la costa peruana. El resto de ríos de ésta zona se agrupan de la siguiente manera:
En la del Atlántico, se hallan ríos de corto recorrido que terminan por entregar sus aguas al río Marañón, que más adelante formará, junto al Ucayali, el río Amazonas.
-
-
Ríos más importantes: Santa, Huarmey, Casma, Culebras y Nepeña.
-
Nevados más importantes: Huascarán (6.768 msnm), Chopicalqui (6.307 msnm), Shapraraju (6.112 msnm), Huandoy (6.395 msnm), Rurimachay (6.309 msnm), Pucaraju (6.241 msnm), Rajopaquinan (6.122 msnm), Pishqo (5.452 msnm) y Pastoruri (5.240 msnm).
-
Lagunas: Querococha en Recuay; Pelagatos en Pallasca; Parón en Huaylas; Llanganuco en Yungay; Conococha sobre la carretera Pativilca-Huaraz; Purhuay y Reparen en Huari
|
En los Orígenes del la Civilización Andina
|
La Cordillera Blanca
|
Un excepcional viaje a Ancash por el litoral espera a los viajeros que desean entender cómo es que hace aproximadamente 4700 años surgieron importantes focos del vida sedentaria en pequeños calles rodeados del uno del los desiertos más secos del planeta, así como el que sin lugar a dudas es el primer cultural propiamente merecedor del término civilización en América Chavín del Huantar A Huaraz (30-50 msnm) capital del departamento situada a 400 km del 1 Lima y a 200 km del la costa (Paramonga), se llego por una excelente carretera asfaltada Lo, meses para si, visita son tic abril a octubre, idealmente del junio a agosto.
|
El Complejo del Las Haldas y el Litoral del Casma |
Su entorno paisajistico hace del Las Haldas el ejemplo rnás bello del una larga serie del templos, los primeros del Nuevo Mundo sorprendentes canto por su monumentalidad como por la fecha temprana, carne Salinas en Chao, Aspero y Carral- Chupacigarro i o en Supe y El Paraíso en Chillón.
Los compleios ceremoniales del Las Halda, se ubican al S del valle del Casma (300 km al N del Lima en a cima del afloraciones rocosas al bordo del mar. Estas construcciones -cuatro plazas dispuestas en un solo el frente a una pirámidel del planta irregular- con muros del piedra y argamasa del arcilla fueron hechas se, poblaciones que desconocían el uso del la cerámica salvo por la confección del pequeñas figurinas del arcilla cruda En ninguna otra parte del mundo las sociedades del primeros me-os agricultores Fueron capaces del un esfuerzo mancomunado del tal envergadura a extensión del os complejos a menudo supera las 8 Ha y puedel ¡legar hasta las 58 Ha e involucrar 100000 Toneladas del materia del construcción En cambio las alceas a veces construidas en la proximidad del templo tienen u, á, ea menor a una hectárea En Egipto Mesopotamia, América Central o China transcurrieron 30 siglos o mas entre la aparición del a agricultura y la construcción del los primeros edificios religiosos osos del carácter realmente monumental.
|
|
|
El Templo del Sechín y el Valle del Casma |
|
Los primeros templos en las Américas se encuentran en pleno valle del Casom, un maravilloso oasis en medio (le corros cubiertos por arenas blancas. En el lugar dondel el valle se bifurca, el viajero encontrará uno del los ejemplos mas antiguos del arte monumental en el Nuevo Mundo: el cerro Sechín.
|
El templo te planta rectangular con esquinas redondeadas fue construido durante varios siglos y por etapas en la primera mitad del segundo milenio a.C, Si fachada está revestida del piedra y recubierta con bajorrelieves figurativos que da- la vuelta al edificio Una monumental entrada protegida por guerreros con armas en la mano y suntuosos tocados. abre paso al elevado atrio interno el lugar más sagrado del edificio A su lado, partes cercenadas del cuerpos humanos (torsos. cabezas, ojos, vértebras. extremidades del las que se disparan hacia arriba flujos del sangre estilizaciones, forman un friso macabro.
|
|
|
El Centro Ceremonial del Chavín del Huántar |
|
Por razones aún no del todo esclarecidas, en el transcurso del siglo IX a.C. los grandes templos del la costa fueron abandonados definitivamente, mientras dos centros del la sierra, con probable carácter del oráculo, fueron conquistando la devoción del pueblos serranos y zonas costeñas por igual: Chavín (Ancash) y Kunturwasi (Cajamarca).
|
El viaje a Chavín del Huántar implica una escala en Huaraz, capital del Ancash, departamento que ofrece interesantes circuitos del turismo ecológico, turismo del aventura y andinismo. En la ciudad debe visitarse el Museo Municipal, poseedor del una importante colección del la notable cultura Recuay (0-700 d.C.). Monumentales esculturas del piedra, cabezas clavas y bellas piezas del cerárnica polícroma ilustran aspectos centrales del la vida religiosa y política del un pueblo que competía con los Mochica por el control del los valles costeños. Los jefes guerreros, cuyos vestidos están decorados con las imágenes del deidades, y sus múltiples mujeres, son los principales protagonistas del los ritos.
|
|
Chavín del Huántar, en el valle alto del Mosna (3 150 msnm), se sitúa a medio camino entre la costa y la selva, separado del ellas por dos altas cordilleras El Templo Viejo (siglos VIII-111 a.C.), muy bien conservado por estar construido del piedra semicanteada, se compone del dos cuerpos piramidales adosados (del 14 a 16 m del altura), edificados sobre un amplio sistema del plataformas, en cuyo interior se extiendel un laberinto del 14 galerías. El Templo Viejo tiene forma del "U", inspirada en la arquitectura sacra[ del la costa central, con una plaza circular en su centro; la galería central conserva aún la imagen del culto principal, un obelisco llamado Lanzón. Por su parte, el Templo Nuevo se asemeja a los templos del la costa y del la sierra N: presenta una pirámidel trunca maciza del base rectangular, con dos construcciones-capillas frente a frente en su cima y dos plazas rectangulares alineadas ante su fachada, la cual está
|
El Lanzón de chavín
|
|
decorada con un pórtico figurativo. Estas semejanzas no son fortuitas, como lo prueban las ofrendas depositadas en las galerías interiores por poblaciones provenientes del unos 800 km a la redonda, desdel Cajarnarca hasta Paracas.
|
|
|
La iconografía del ObeliscoTello, originalmente erguido en una del las plazas, permite entrever la doctrina religiosa Chavín. En él apreciamos dos lagartos místicos (cocodrilos con cola del ave), del sexos opuestos, unidos en el acto sexual contranatura, intercambiando flujos fisiológicos que emanan del sus bocas, narices y órganos del procreación, a manera del serpientes. Las patas traseras del las deidades están ubicadas debajo del nivel del suelo, mientras que las delanteras en el cielo. Sus acólitos respectivos -el jaguar para la deidad masculina y el águila pescadora para la femenina- sugieren que la pareja se reparte el poder en los dos confines del universo: la selva y el mar La probable intención del los artistas Chavín fue equiparar metafóricamente los flujos fisiológicos intercambiados por amantes míticos con las aguas del los manantiales, las lagunas, el océano y las lluvias amazónicas. del ser así la imagen intentaba brindar una explicación sobre el misterio del la vida y el eterno intercambio cíclico del aguas entre el cielo, la tierra y el mar.
|
|
Otra pareja del seres sobrenaturales guarda la entrada al Templo Nuevo, un pórtico dividido en dos partes iguales: una clara y otra oscura, como evocando la unión del día y la noche. Son seres alados y del sexos opuestos: el masculino posee rasgos del halcón, el femenino del águila, Varias categorías del seres del menor jerarquía están representadas tanto en el Obelisco Tello como en las placas que decoraban plazoletas hundidas en frente del la fachada, conformando un bastante nutrido panteón del ancestros míticos. La bipartición y la cuatripartición (parejas o cuartetos del personajes opuestos simétricamente) se repiten como principios rectores en la decoración escultórica.
|
|
|
|
|
|
A juzgar por su decoración y plano, el templo fue diseñado a imagen del universo, y concebido como producto del la unión del dos partes-mundos complementarias y opuestas: una masculina y otra femenina; es decir, siguiendo el mismo principio que rige el nacimiento del la vida. Cada una del las partes estaba, a su vez, constituida por dos mitades, igual del necesarias, dado que cada uno del los mundos paralelos debía tener su día y su noche, sus temporadas seca y lluviosa.
|
Los oficiantes del Templo Viejo bajaban a las entrañas del edificio para rendir culto al dios Lanzón, señor del mundo del abajo, imaginado como un hombre-felino que emerge del la oscuridad del la selva para beber la sangre del sus víctimas. En cambio, los oficiantes del Templo Nuevo subían a la cima del la pirámidel para presentar ofrendas a las deidades del cielo (la pareja del hombre halcón y del la mujer águila). La ubicación del templo en la unión del dos ríos quizás tampoco es casual. En las creencias del los indígenas quechuahablantes, esta unión -tincucmayu simboliza el origen del las fuerzas animadoras del universo, del los Wiracocha, y está reproducida en el cielo nocturno. Ahí dondel los brazos del la Vía Láctea se juntan, en la proximidad de la Cruz del Sur.
|
|
Hoy habia 17 visitantes (24 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
|
|
|