Mapa del Perú
Mapa del peru // descripcion de sus departamentos // °_°)=edenson/ - 17.Moquegua
  Home
  Contacto
  Libro de visitantes
  1.Ancash
  2.Amazonas.
  3.Apurimac
  4.Arequipa
  5.Ayacucho
  6.Cajamarca
  7.Cusco
  8.Huancavelica
  9.Huanuco.
  10.Ica
  11.Junín.
  12.Lambayeque
  13.La Libertad
  14.Lima.(capital)
  15.loreto
  16.Madre de Dios
  17.Moquegua
  18.Pasco
  19.Piura
  20.Puno
  21.Tacna.
  22.Tumbes
  23.Ucayali
  24.San Martín
  25. Callao
  derchos reservados del autor Edenson Flores Trujillo p.ej.Copyright

MOQUEGUA

El Departamento de Moquegua, hoy constituído en Región Moquegua, es una de las 25 regiones en que está subdividido el territorio peruano (aparte de la provincia capital). Se encuentra ubicado al sur del territorio peruano, limita con las regiones de Tacna, Puno y Arequipa y es ribereño del Océano Pacífico.

Como departamento fue creado el 3 de abril de 1936 . A partir del segundo proceso de regionalización, se constituye en una región con un gobierno y un presidente autónomos. Eventualmente, según consta en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales del Perú, los departamentos-región contiguos pueden unirse para formar regiones mejor consolidadas llamadas "macrorregiones".                                                      

Área: 15734 Km2

Capital: Moquegua

Ubicación: Sudoeste del territorio peruano.

Límites: Por el oeste el mar peruano; por el norte, Arequipa; por el este, Puno y Tacna; y por el sur, Tacna.

Morfología: Encontramos tres zonas claramente diferenciadas: la zona de relieve andino, la zona desértica y la zona costera. Entre los 5000 a los 3000 m.s.n.m. se extiende dos de las tres provincias de Moquegua: General Sánchez Cerro y mariscal Nieto. Esta zona contiene materiales volcánicos y sedimentario-metamórficos, materiales que se han meteorizados y erosionados de tal modo que presenta una conformación en la que puede diferenciar dos sectores: la puna, donde se hallan glaciares, nevado y volcanes. Coalque, Hualcane, Cerca cerca y el Arundayo son los nevados más importantes. En cuanto a los volcanes, destacan el Ticani (5408), Ubinas (4950 m.s.n.m.) y el Huayna Putina (Omate).

Desde los 4000 a los 3000 m.s.n.m., se han configurado grandes cambios en la pendiente y en el modelado del relieve.

Zona Desértica
Entre los 3,000 y los 1,000 m.s.n.m. se encuentran otro gran conjunto que presenta materiales volcánicos, sedimenterio-metamórficos e intrusivos. En esta zona se puede distinguir dos grandes sectores: los desiertos y los valles.

Zona Costera
Es la zona más pequeña y se ubica entre las costas que descienden donde los 1000 metros hasta situarse al mismo nivel mar. Abarca la provincia de Ilo.

Hidrografia:
Moquegua cuenta con dos ríos de vital importancia: el Tambo y el Osmore (o Moquegua). Con un caudal considerable a lo largo del año, el río Tambo se origina en el distrito de Ichuma, provincia del General Sánchez Cerro. De la unión de pequeños cursos de agua que descienden por la quebradas de Torata, Huaracane y Tumilaca nace el río Moquegua. En la zona de Sangra, éstos se juntan con el río Lansana, dando origen al mismo.

Clima:
El clima de la ciudad de Moquegua es templado y seco.

Geografía:
Ríos más importantes: Moquegua.

  • Volcanes: Ubinas (5.440 msnm), Ticsani (5.408 msnm) y Antajave (5.352 msnm).
  • Nevados: Hipocapac.
  • Abras: Quella (a 4.800 msnm), Yaretane (a 4.700 msnm), Suches (a 4.650 msnm), Anco Apacheta (a 4.650 msnm) y Organune (a 4.500 msnm) en Mariscal Nieto.
  • Islas: Coles.
  • Lagunas: Jucumarini y Vizcacha.


    BREVE HISTORIA
     

    Poca pesquisa arqueológica se ha hecho en Moquegua, en donde no se hallan vestigios arquitectonicos. Según Rmiro Matos y rogger Ravines “ el periodp precerámico del extremo sur se caracteriza por una economia marina de pesca y recolección, de la que quedan evidencias en las grandes acumulaciones de conchas que componen los basurales del área. Conocida como “ cultura del anzuelo de concha “ ( 4,500 a.C. ), a ella pertenecerias las poblaciones preagricolas del departamento de Moquegua , sobre todo de la zona de Ilo.

    Las poblaciones que se concentran en la costa adquirirán paulatinamente niveles de desarrollo más complejas en los recursos naturales hasta conformar econimias regionales más integrantes. Las actividades básicas son de tipo agropecuario con una agricultura en terrazas en la cuenca media de los valles y crianzas de camélidos en las tierras más altas.

    Muki-wa , la tierra humeda, fue residencia en los tiempos antiguos de una población de origen puquina, como Arequipa y como Tacna. Más tarde la ocuparon gentes bajadas del Altiplano, posiblemente en el periodo de la expansión de la cultura Tiahuanaco , que dejaron impresa su huella en la cerámica.

    Humberto Ghersi, en 1955, excava un cementerio ubicado a unos 7 km del puerto de Ilo, en la zona denominada Cabecera o Chiribaya, descubriendo restos cerámicos de diseños geométricos y bandas escalonadas formando semicirculos , en colores rojo, negro, naranja,marrón y blanco (característicos puntos de este último color), estilo que se considera derivado de la fase expansiva de Tiahuanaco.

    Ghersi situo esta cultura, a la que deniminó Chiribaya por el sitio de la excavacón , entre los años 900 a 1,350 d.C., señalando que su expansión habria llegado por el norte hasta el valle de Tanbo (Arequipa) y por el sur hasta el valle de Azpa (Arica), en actual territorio Chileno.

    Se sabe, asimismo, que el valle de Omate estuvo densamente poblado por grupos étnicos como los lupacas y los collas; estos últimos convirtieron a los valles costeños del sur en verdadera colonias, a donde se dirigian labradores que cultivan los frutos de clima templado que luego eran transportados a la región puneña. Esta relación economica persistió bajo los incas.

    ATRACCIONES TURÍSTICAS

    Aguas termales de Putina. Se encuentran a 2 km del pueblecito de Calacoa (distrito de Carumas), a casi 3 mil m.s.n.m., y se estima que tienen virtudes medicinales.

    La Laguna de Pasto Grande, que se planea convertir en fuente de agua y energia para Moquegua. Entretanto, su entorno natural es atractivo para los aficionados a la pesca y la caza menor.

    El litoral Moqueguano alberga gran cantidad de aves marinas como cormorantes y pelicanos, asi como aves guaneras que rinden uno de los guanos más ricos del Peru.

    La iglesia de San Agustin de torata, de diseño noecolonial, hecha con piedras de origen volcanico.

    Torata conserva cuatro molinos coloniales construidos en piedra de calicanto, utilizados para moler el trigo y preparar los famosos panes torateños.

    A 12 km de Moquegua , sobre una montaña de curiosa forma, se ubica el complejo ceremonial de Cerro Baúl, de filiación Wari. Alli los antiguos moqueguanos resistieron infructuosamente la invasión inca que dirigia Mayta Capac. La inexpugnable fortaleza se eleva a 2500 msnm.

    Centro arqueológico de Camata (Torata), que presenta vestigios de antiguas andenerias incaicas.La búsqueda de nuevos espacios para la agricultura fue una preucupacion constante de todas las grandes civilizaciones peruanas de la antigüedad.

Hoy habia 13 visitantes (18 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis