Mapa del Perú
Mapa del peru // descripcion de sus departamentos // °_°)=edenson/ - 25. Callao
  Home
  Contacto
  Libro de visitantes
  1.Ancash
  2.Amazonas.
  3.Apurimac
  4.Arequipa
  5.Ayacucho
  6.Cajamarca
  7.Cusco
  8.Huancavelica
  9.Huanuco.
  10.Ica
  11.Junín.
  12.Lambayeque
  13.La Libertad
  14.Lima.(capital)
  15.loreto
  16.Madre de Dios
  17.Moquegua
  18.Pasco
  19.Piura
  20.Puno
  21.Tacna.
  22.Tumbes
  23.Ucayali
  24.San Martín
  25. Callao
  derchos reservados del autor Edenson Flores Trujillo p.ej.Copyright

 


CALLAO

El Callao es el nombre de una ciudad peruana ubicada en la costa del Océano Pacífico, al Oeste de Lima. También es el nombre de dos circunscripciones territoriales distintas y, sin embargo, referidas a la misma localidad: la Provincia Constitucional del Callao y el Distrito del Callao, las cuales encierran la zona antes amurallada de la ciudad, por lo que suele referirse al Callao como el Cercado. Aunque la Provincia Constitucional del Callao ocupa el mismo territorio que la Región Callao, las gobiernan dos personas distintas: el alcalde provincial y el presidente regional, respectivamente.

En este distrito tienen sus                                                                                                 instalaciones el principal puerto del país y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, por lo que se constituye en la principal puerta de entrada al Perú.

Debido al proceso de conurbación, hoy en día sus actividades económicas, sociales y culturales se encuentran íntimamente relacionadas con las del resto de Lima metropolitana.                                                 

Clima

El clima del Callao es similar al de la ciudad de Lima, cálido en verano, templado y húmedo en invierno. Desde fines de diciembre hasta comienzos de abril la temperatura bordea los 30ºC. De abril a mediados de diciembre el puerto casi siempre está bajo un techo de nubes. La humedad se acerca, la mayor parte de los días, a 100% de saturación. Los días más fríos rozan los 13ºC y los más cálidos los 30ºC

BREVE HISTORIA
 

La región de Junin fue originalmente habitada por los aguerridos Huancas ,que alcanzaron su auge entre los años 1,200 y 1,460 de nuestra era. La región de las pampas de Junin albergaba a las tribus menores de los pumpus y los taramas ( o tarohumas), que guerreaban constantemente entre si.

Este pueblo guerrero se estableció en las partes superiores de los cerros , con criterio estratégico defensivo, al mismo tiempoque aprovechaba el valle con fines agricolas ; sesgun Garcilaso, vivian en pequeños poblados a sus enemigos muertos para hacer tambores de guerra con las pieles, llamados runatinyas.

Algunos investigadores sostienen , la hipótesis de que la conquista de los huancas se realizó despues del reino de Pachacutec, la derrota de los Chancas eliminó la principal barrera que tenia el militarismo inca para conquistar la sierra central; con 4este propósito, Pachacutec envió a su hermano, el general Capac Yupanqui, al mando de un poderoso ejército, a la región de Sausa ( Jauja ), donde se calcula habia uno s 30 mil huacas.

La conquista , sin embargo, resultó muy dificil, pues los aguerridos huancas, envocando la protección de su oráculo Huarivilva, se habián atrincherado en su fortificada capital y fue necesario un prolongado sitio para derrotarlos.

La ciudad fue arrasada a modo de escarmiento, sus habitantes fueron dispersados por toro el imperio como mitimaes para evitar futuras conspiraciones, y la región de los Huancas fue dividida en tres curacazgos: Jauja, Marcavilca y Llacsapallanga. Los incas edificaron otra capital, la ciudadela de Hatun Sausa o Sausa Tambo, cerca de la actual Jauja.

Para diferenciar a sus habitantes, el Inca ordenó que la trenzacon que se cubrian la cabeza- una especie de turbante- fuera de un color deferente en cada región.

La zona prospero bajo la administración incaica y la actual ciudad de Huancayo llego a ser estonces un importante tambo, al lado del camino inca. Un vestigio importante que confirma que el camino inca pasaba por en medio de la actual ciudad de Huancayo son las bases del puente el Tambo,hechas de enormes piedras labradas, de las cuales pendia el antiguo pueste colgante. Se considera que la actual calle Real es un segmento de este antiguo camino.

A pesar de la prosperidad alcansada, los huancas no perdian las esperanszas de liberarse del dominio incaico, y durante el reinado de Huayna Capac protagonizaron otro levantamiento, que fue sin embargo fácilmente aplastado.

ATRACCIONES HISTÓRICAS

Puente sobre el rio Perené , en la carretera la Merced-Satipo,inaugurado en 1974, Perené significa en Lengua Asháninka “ agua grande”.

Lago de Junin ( o Chinchaycocha),que se extiende sobre la meseta de Junin o Bombón .Su presencia regula el microclima de la región y a sus orillas se encuentra la ciudad de Junin.

El Mantaro “ Rio del Destino” .- Desde su nacimiento entre nevados y lagunas,hasta su final en una quebrada pintoresca y abismatica, contenplará en todas las épocas escenas dignas del mármol y el bronce. En los días historicosde la independencia llámanle los cronistas el rio Grande, sinónimo no de extensión sino de heroismo.

Es Hatun Mayo en sus nacientes, rio la Oroya en este punto y después rio Jauja; luego Mantaro, y en la última de sus páginas-en los safiros de la laguna de Junin, viertense en las Turquesas del Apurimac.porque en realidad es un libro –Angoyaco o rio Azul, donde sus aguas que nacieron .

EL Mantaro es uno de los más grandes afluentes del Apurimac-Ucauali. Nace en los nevados al norte de la mina Ragra ( al este del departamento de Pasco),y con el nombre de rio San Juan se dirige de oeste a este, hasta el punto donde recibe las aguas de la laguna a sur a la meseta de Junin, donde su caudadl se enriquece con las aguas del lago Chinchaycocha, desde donde enpieza a llamarse Mantaro. Es en esta zona donde recibe, por su margen derecha, los aportes de numerosos pequeños afluentes provenientes de la cordillera Occidental.

El Valle Del Mantaro.- El valle del Mantaro está lleno de pequeños pueblos y comunidades campesinas a lo largo de sus dos márgenes, en la que se pueden encontrar las más genuinas expresiones de la artesania y la culinaria locales.

El valle ofrece sus más bellos paisajes entre diciembre y principios de Junio, cuando las lluvias hacen reverdecer los sembrios y la vegetación circundante, que contrastan con el cielo azul y las desnudas cordilleras que lo encajonan.

La capilla Cristo Pobre fue construida como testimonio de gratitud a la ciudad, por parte de un grupo de enfermos que recuperaron la salud en este lugar.

La laguna de Paca a (3,369 m.s.n.m.), atracción turistica de fácil acceso, ya que se encuentra a un costado de la carretera, en las inmediaciones de Jauja.

El convento de Ocopa; al aldo, su sencilla fachada. Desde este convento partieron numerosas expediciones exploratorias y misioneras hacia la selva.

El lago de Junin , en medio de las frias pampas. En lugar todavia pueden hallarse diversas especies de aves, como estos ibis andinos.

Ciudad de la Oroya.- a primera vista no es acogedor . Es duro, hosco, de tierra estéril quemada por los humos.Enclavadas entre las enhiestas estribaciones de los Andes , a 3,726msnm, en las márgenes de un rio Mantaro de aguas ocres y heladas,impregmadas de residuos minerales, con una atmósfera saturada de olor a mineral, La Oroya es tambuén un punto estratégico de enlace entre la costa, la sierra y la selva, pues desde esta ciudad parten los caminos hacia Pasca, Junin, Huancayo, Tarma, Chanchamayo, Oxapampa y Satipo. Desde antiguo, su nombre estuvo vinculado a los caminos, pues la oroya o huaro es un pueste indigena ancestral, formado por cuerdas tendidas sobre el rio, por las que se desliza, de una a otra orilla, una canasta o especie de Jaula para cruzar la corriente.

Hoy habia 5 visitantes (6 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis